—-
Por Pilar Perdomo, responsable de políticas públicas en ALADOS
.
En el pasado mes de julio, representantes de la Mesa de Gremios del sector audiovisual colombiano, se reunieron con las UTLs (Unidades de Trabajo Legislativo) de los miembros de la Comisión Sexta, encargada de la aprobación de la reforma a la Ley de Cultura.
Se presentó un documento que propone cambios que a pesar de la insistencia del sector, no se incluyeron en el actual borrador, entre otras:
1.- Incluir la definición de exhibidor virtual para las plataformas de streaming.
2.- Que al igual que en otros consejos, la presidencia del CNACC esté a la cabeza de un representante del sector y no del Ministerio.
3.- Que se incluyan los Festivales y muestras dentro del CNACC.
4.- Que no exista una tarifa estándar para los Pufa (Permiso Unificado de Filmación).
5.- Mejoras en la clasificación de los cortometrajes que se proyectan en salas.
6.- Beneficios tributarios para el sector artístico y condiciones específicas en cuanto a la protección social teniendo en cuenta el carácter intermitente de nuestro oficio.
Hubo receptividad en las propuestas y veremos si el actual Ministerio de las Culturas permite la inclusión de al menos algunas de ellas.
Esta es una de las acciones que la Mesa de Gremios realiza desde su creación en el 2012, desde entonces la mesa se reúne mensualmente y es allí donde se diseña la agenda y estrategia para cada año o coyuntura. Alados, representada en ese entonces por Ricardo Restrepo, es una de las fundadoras de esta unión de voluntades que al día de hoy cuenta con 16 organizaciones, entre las que se cuentan asociaciones de los diferentes oficios: Edición, sonido, dirección de fotografía, dirección de arte, vestuario, maquillaje, asistencia de dirección, actuación, guion, producción independiente, animación, además de otras organizaciones como la de los Festivales, la Red de consejeros departamentales y distritales, MUSA y el sindicato ANTA.
Cada año la Mesa de gremios envía sugerencias y propuestas al CNACC respecto a la convocatoria del FDC, gracias a eso, en el caso específico del documental, los estímulos de post-producción para largometraje documental se recuperaron y luego se logró que el monto fuese el mismo que para ficción. Así mismo se logró crear la categoría de primera película para largometraje documental. Esta participación insistente de la Mesa de Gremios ha logrado entablar un diálogo constante con el CNACC y por lo tanto llevar la voz del sector a esa instancia.
Esto mismo lo ha hecho con MINTIC, aunque con ninguna receptividad por parte de ese interlocutor en un inicio, poco a poco vemos que nos empiezan a tomar en cuenta. Este año el nuevo ministro de esa cartera invitó a la Mesa de Gremios y a otros representantes para rediseñar la convocatoria teniendo en cuenta un recorte presupuestal importante. Esto hizo que el recorte fuese un poco menos, que el diseño de la convocatoria tuviese menos afectaciones en cuanto a participación y se logró recuperar la convocatoria CreaDigital que no se abría desde hace varios años.
El año pasado la Mesa envió un derecho de petición pidiendo que se cumpla la cuota de pantalla mencionada en la ley 814. La respuesta de la DACMI como representante del Ministerio no fue positiva.
En los 13 años de existencia de la Mesa, de los cuales he sido representante de Alados durante 10, he comprendido que estas «luchas», como hacer una película, no se ganan con velocidad, sino con persistencia. Muchas de las batallas que se han logrado han requerido años de insistencia. Renunciar —decir que no sirve de nada enviar cartas, convocar reuniones o alzar la voz cuando no somos escuchados— es una decisión comprensible, pero también es la que nos condena a que todo siga igual. A quedarnos en la queja.
Insistir y alzar la voz todas las veces que haga falta, de forma ecuánime pero firme es algo que he dado y aprendido en ese espacio. En parte por eso sigo creyendo que lo colectivo es el presente y el futuro, pero lo colectivo no existe sin la participación de los individuos.
Y estos momentos de la historia nos muestran cada vez de forma más evidente que unir fuerzas y participar activamente es tal vez el único camino para no ser arrastradxs por la locura de estos tiempos.
Aprovecho para invitar a todxs a participar más activamente en los proyectos de Alados.