GUSTAVO FERNÁNDEZ V.

Desde 1990 ha dirigido y fotografiado documentales, con reconocimientos internacionales (El diablo y la rumba, mejor cortometraje Bilan de film ethnographique, Paris, 1992, “Mano de bronce” mejor documental, Festival de film latino, New York, 1991) y nacionales: De(s)amparo-Polifonía familiar, Mención honorífica, Premio Nacional Audiovisual, Min-Cultura, Bogotá, 2004.

Fue Profesor Asociado por más de 15 años en la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, dónde dirigió la Escuela de Cine y tv., ha dictado cátedras en los Andes, la universidad Javeriana y profesor visitante en la U. del Magdalena.
Ha dictado conferencias, relacionadas con el documental y el cine, en Colombia, y en eventos internacionales (España, El Salvador, Ecuador, Francia, México, Noruega). E igualmente ha sido jurado de concursos para estímulos documentales en el FDC y varias ciudades colombianas en el Consejo Nacional de Cinematografía (CNCINE) de Ecuador y en el Fondo Audiovisual de Chile.

Obtuvo D.E.A (Magíster), en realización de cine documental y etnográfico, Universidad de Paris X-Nanterre, Estudios de Cinematografía (Sección imagen), INSAS Bruselas. Se graduó como Ingeniero Industrial en la Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 1975.

 

FILMOGRAFÍA Desglosada….
Con Róbalo con arepa, inició una serie sobre personajes urbanos; retrató personas humildes de Medellín, como los vendedores ambulantes, en cuya puesta en escena se develan el gesto manual y la palabra. Continuó con El diablo y la rumba, en el que Javier y Carlitos viajan por los alrededores de Medellín: el uno, en moto para vender sus “cachivaches”; el otro pone a bailar en las aceras de los pueblos sus marionetas de cartón, que el mismo fabrica, al ritmo “de la rumba y el batei”. La película recibió, en Francia, Premio Canal Plus del “Bilan” de film etnográfico en 1992 y la “Mano de bronce” al mejor documental en el Festival de Film Latino de Nueva York.
En 2002, produjo su película más recordada: De(s)amparo-Polifonía familiar (2002), un periplo por varias ciudades de Colombia, Europa y Estados Unidos para recuperar, con su padre y sus hermanos, la memoria de su madre, muerta trágicamente en 1986. El documental recibió la Mención de Honor del Premio Nacional de Medios Audiovisuales en 2004.
En los años siguientes, el escenario de sus películas fue Bogotá: filmó los largometrajes Al son del parque, en el que retrató la cotidianeidad del emblemático Parque Nacional de la capital colombiana, y Tiempos de arena, sobre la vida de vigilantes en edificios durante la noche. Este ciclo se cierra con el díptico “Me vale madre”, cuyo primer eslabón es El PPP-El Poder del Pueblo Pensante, 2014, centrado en las manifestaciones de resistencia popular en Bogotá, y en 2016, Para verte mejor ALA, un un collage de viajes por América latina, la búsqueda de “los dioses y los diablos”, por ciudades y fiestas populares en América Latina”.
En 2022 estrenó con una temporada de 6 semanas en la Cimemateca de Bogotá “Cicatrices en la tierra”. Este fue ganador del premio audiovisuales verdad paz y reconciliación del Centro de Memoria de Bogotá, 2021, producida por el suscrito.

[arriva]