Por Carmen Viveros, Productora Ejecutiva de la 27MIDBO y responsable de la Franja Académica.
Cada año, la MIDBO nos invita a mirar el mundo de nuevo. A detenernos frente a las imágenes que revelan lo invisible, que interrogan la historia y nos devuelven al territorio donde el cine se vuelve pregunta, afecto, acto y memoria. En su edición número 27, la franja académica abre un espacio para pensar juntos lo que somos y lo que soñamos ser, desde la experiencia viva del documental. Durante estos días, Bogotá será el punto de encuentro entre creadores, investigadores, críticos, agentes de industria, profesores, estudiantes y amantes del cine documental que buscan comprender cómo las imágenes transforman la manera de sentir, vivir y narrar el mundo. Hablaremos de los afectos como fuerza que atraviesa la experiencia humana y el conocimiento, en el Coloquio Internacional El giro afectivo en el documental iberoamericano; encenderemos Destellos de lo real, en el Seminario Pensar lo real, que nos invita a interpelar la historia, las mutaciones de la democracia, las formas del poder político, la memoria y la imaginación humana frente al poder de las imágenes; y escucharemos la voz de Lemohang Jeremiah Mosese, en su Master Class, que nos guiará para pensar el cine de lo real como una práctica espiritual y un gesto de resistencia con sus visiones míticas del presente y la narrativa de sus películas en las que resuenan los ecos del continente africano. Este ecléctico y nutrido tránsito culminará con De valores y visiones (EULAC), un espacio para pensar la cooperación y un futuro compartido entre Europa, América Latina y el Caribe, donde el diálogo se convierte en creación audiovisual y transformación social.
De manera paralela, durante los días de la MIDBO, se llevarán a cabo los Laboratorios de escritura y Montaje que acompañarán a participantes previamente elegidos por convocatoria pública. En diálogo con las reflexiones anteriores, el Laboratorio de montaje acompaña a películas colombianas en etapa de edición. A través del análisis conceptual y técnico, tutores de ECCA, con amplia trayectoria internacional y nacional, Carlos Cordero, Maria Alejandra Briganti, y David Rojas, acompañan a directores y montajistas en la búsqueda de estrategias narrativas y estéticas que fortalezcan sus obras. El taller se convierte así en un espacio de aprendizaje colectivo, donde la observación y el intercambio de experiencias enriquecen tanto a los proyectos en curso como a los asistentes interesados en el arte del montaje.
El laboratorio de escritura crítica de documental, por su parte, explora las palabras como un territorio de experimentación sensible y reflexiva de la mano de Pedro Adrián Zuluaga y Valentina Giraldo. Entiende la crítica no solo como ejercicio analítico, sino como un gesto de acompañamiento a las películas: un espacio para abrir heridas de luz, para ensayar formas de cuidado, despedida y resistencia. Desde una aproximación lúdica y experiencial, este laboratorio propone escribir con el cine y no solo sobre él, reconociendo en las obras documentales pequeños cuerpos de luz que inspiran, conmueven y transforman.
La MIDBO abre sus puertas para todos. Cada actividad de la agenda académica es gratuita y está pensada como un punto de encuentro, una conversación abierta donde cada mirada y cada voz cuenta. Los invitamos a ser parte de este viaje por las ideas, las emociones y las imágenes que siguen transformando la manera de ver, de sentir, de habitar y transitar juntos el mundo y reescribir la historia.